La Maestría en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género se fundamenta en la diversidad de concepciones sociales surgidas en torno al papel social diferenciado que desempeñan tanto las mujeres como los varones, lo que ha dado lugar a una perspectiva de género que ha transformado el estudio y el contexto de los marcos interpretativos, en una gama más amplia de campos de actuación profesional, institucional y de organismos no gubernamentales e independientes; así como de ámbitos de ocurrencia de los fenómenos, en el seno mismo de las comunidades educativas, familiares, sociales y laborales, entre otras.

De ahí que, esta propuesta de posgrado se oriente a producir un conocimiento especializado, en torno a las problemáticas actuales que han generado este constructo social; alineándose a las expectativas profesionales de las instituciones de educación superior (IES), con base en los marcos de actuación requeridos para la intervención profesional; lo que permite promover colectivos y relaciones sociales más justas, igualitarias y democráticas. De ahí que, esta Maestría rebase la condición de atender una moda o tendencia actual en el enfoque de género; ya que se intenta satisfacer una demanda de revisión histórica, crítica, teórica y metodológica en torno a las relaciones entre la mujer y el hombre.

Entre los fundamentos de la Maestría en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género se encuentran los principios de la Organización Mundial de la Salud, cuya visión considera deslindar las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad estima como propios para las mujeres o los hombres (OMS, 2016). A su vez, los del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de la ONU que sostienen el enfoque de género como el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas, que las distintas sociedades asignan a las personas de forma diferenciada como propias de los varones o de las mujeres, a manera de construcción sociocultural que varía a través de la historia (UNICEF, 2017).

Asimismo, entre otros aportes se encuentran: la designación de género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las distinciones entre los sexos, así como una forma primaria de relaciones significantes de poder (Scott, 2013 citando en Ferreyra, 2016); la que sostiene una diferencia conceptual entre la alusión al “sexo”, desde un enfoque biológico, de la referencia al “género” como producto de la cultura (García, 2016); y finalmente, los aportes sobre las concepciones de género vinculadas a la producción de normas culturales acerca del comportamiento de los hombres y de las mujeres, cuando interaccionan en las instituciones culturales, sociales, políticas y religiosas (Ferreyra, 2016).

Es importante destacar que la postura de la UNICEF, respecto a la perspectiva de género, implica promover la igualdad de oportunidades y de trato entre las personas, aunado a que propone la creación de medidas específicas destinadas a eliminar o a reducir las desigualdades por razón de sexo (2017); lo que refuerza también Lamas al aseverar que un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo (2014).

Por ello, a nivel internacional, la reducción de estas desigualdades se erige en una política de igualdad entre mujeres y hombres, concretada en el método mainstreaming de análisis o transversalidad de género, que alude a un enfoque de género integrador (López K. , 2015), orientado a que previo a una toma de decisiones, de determinadas acciones por aplicar, se valoren los posibles efectos en las mujeres y los hombres, respectivamente. (Lombardo, Mayo-Diciembre 2003)

Esta condición constituye considerar de forma sistemática las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres; a fin de incorporar objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar las desigualdades y promover la igualdad en todas las políticas y acciones, a todos los niveles y en todas sus fases de planificación, ejecución y evaluación (UNICEF, 2017). 

En el método mainstreaming se parte del supuesto de que sobre las diferencias biológicas entre hombres y mujeres se funden estructuras sociales que instituyen la construcción social de la visión antagónica entre sexos (Estrada, Mendieta, & González, 2016), lo que facilita realizar un análisis consistente en recopilar y examinar sistemáticamente la información sobre diferencias de género y relaciones sociales (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, 2015).

Otro de los aspectos relevantes de la perspectiva de género es la vinculada al empoderamiento y mejora en la calidad de vida de las mujeres; no obstante, esta condición no es privativa de las mujeres, porque incorpora la promoción de igualdad entre todas las personas, sin importar su sexo, edad u cualquier otra preferencia o condición; aunque el alcance e impacto de este proceso todavía es incipiente a nivel local, nacional e internacional; y es una de las razones que impulsan la creación de la Maestría en Gestión de Proyectos de Género, porque sienta un precedente en la contribución al desarrollo de las intervenciones profesionales que se proyecten en la construcción de una sociedad con modelos de actuación más igualitarios y democratizadores. Es por lo anterior, que la exigencia del Benemérito Instituto Campechano, como IES perteneciente a la ANUIES, traspasa el ser garante de una simple formación académica, ya que se esfuerza por ofrecer estudios de posgrado con calidad académica en el servicio, que lleven satisfacer las demandas sociales de vinculación con los diferentes sectores del entorno local, nacional y de la comunidad internacional; en este caso, concretada en la Maestría en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género que privilegia el saber ser, procurando el desempeño de una praxis alimentada por el aprender a conocer, a hacer, a emprender, a convivir y en síntesis aprender a aprender a lo largo de la existencia, por aprender a transformarse a sí mismas y a la sociedad; al mismo tiempo que la propuesta curricular se solidifique en una formación humanista, justa y democrática, acorde con los modelos educativos innovadores y vanguardistas de la época actual.

Modalidad Educativa: DUAL trimestral, caracterizada por desarrollarse en el Campus II del Instituto Campechano, durante 72 semanas organizadas en nueve módulos con ocho sesiones de cinco horas cada una, más 495 horas de trabajo de tesis y de investigación-acción con un grupo escolar a cargo. De conformidad con el Artículo 10, numeral III, inciso c) del Acuerdo de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública 18-11-18, relativo a la manera combinada de la dinámica escolar, tanto en la institución educativa, como en el contexto real del sector productivo; cuyos productos (al concluir los procesos de cada módulo) el aspirante deberá registrar como parte de los resultados del reporte de investigación recepcional. 

Horario: 7:30 a 12:30

Realización: del agosto de 2020 a agosto de 2022

Plan: Modular.

Título a otorgar: Maestro/a en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género.

Duración total de la maestría: 1485 horas distribuidas en 72 sesiones semanales sabatinas, de 5 (cinco) horas cada una, más 1125 horas de trabajo de tesis extraclase y de investigación-acción frente a grupo, en el ámbito escolar yen el campo específico de trabajo social del proyecto desarrollado.

Total de créditos: 78.3 (22.5 teórico-prácticos + 55.8 de trabajo frente a grupo, con actividades de investigación-acción individual de aprendizaje independiente y trabajo de tesis con asesorías y tutorías personalizadas)

Requisitos de ingreso: Presentar curriculum vitae con documentos probatorios, certificado del grado de licenciatura, título y cédula profesional; y una constancia que garantice su participación en el ámbito correspondiente de trabajo social, durante el transcurso de la maestría, para efecto de la investigación-acción..

Requisitos de egreso: cumplir con el 100% de los créditos del plan de estudios, aprobar el 100% de los módulos con un promedio mínimo de 8; presentar constancia expedida por el Centro de Lenguas del IC que avale la comprensión de textos en el idioma inglés; concretar la investigación y el documento recepcional y presentar la disertación respectiva ante los jurados que el IC establezca; no tener adeudos en los servicios escolares y cumplir con los donativos de acervo bibliotecario tanto en las instalaciones de las oficinas centrales del Instituto Campechano, como en la escuela correspondiente al posgrado cursado.

Que al concluir los aspirantes a la Maestría en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género sean capaces de…

Propósito Terminal

Valorar los resultados del diseño, gestión y aplicación de un proyecto de intervención profesional con perspectiva de género, que incorpore políticas públicas y acciones, a partir del conocimiento académico de las perspectivas teóricas y de los principales problemas metodológicos asociados a la investigación; empleando desde la diversidad de su quehacer profesional, el conjunto de métodos y técnicas de recopilación, análisis de información, interpretación de resultados y crítica documental, comúnmente utilizados en la investigación sociológica, histórica y antropológica de esta materia; con el fin de contraer compromisos, que le permitan contribuir a renovar este constructo social, con modelos de actuación sustentados en la justicia, la igualdad y la democracia, orientados a transversalizar la igualdad de género en el desarrollo social.

Propósitos Intermedios

  1. Descifrar el papel desempeñado por las mujeres y los varones en diferentes épocas del devenir histórico de México y el mundo, a través de reconstruir, diferenciar y contextualizar desde la igualdad de género, los diversos comportamientos en su relación causa-efecto, en las circunstancias de participación o segregación femenina.
  2. Examinar la relación causa-efecto en los contenidos explícitos y contextuales de las revelaciones sociales y los debates culturales sobre discriminación, violencia de género y exclusión social femenina, surgidos en el devenir histórico mexicano; e inferir las posibles causas que hayan generado esas manifestaciones perniciosas.
  3. Construir las teorías sobre la igualdad de género producidas en las dimensiones ética, filosófica, psicosocial y jurídico-legal, a fin de identificar y valorar su impacto social en las condiciones de etnicidad, racismo, feminismo, ecofeminismo, entre otras.
  4. Identificar las propuestas teóricas producidas desde la perspectiva de género, en el conocimiento científico y la innovación tecnológica, a fin de identificar su impacto social y los efectos culturales, éticos y políticos en la igualdad de género.
  5. Formular un diagnóstico de necesidades, en torno al planteamiento de la problemática vigente de igualdad de género, en la familia, en la sexualidad y en los derechos humanos de la sociedad mexicana, identificando sus causas y explicando los momentos históricos donde haya prevalecido mayormente su ocurrencia.
  6. Formular un diagnóstico de necesidades, en torno al planteamiento de la problemática vigente de igualdad de género, que prevalece en la ciudadanía, la política pública y el Estado mexicano, identificando sus causas y explicando los momentos históricos donde haya prevalecido mayormente su ocurrencia.
  7. Diseñar un proyecto de intervención profesional con perspectiva de género, a partir de alternativas de solución factibles de aplicarse en los ámbitos de incidencia previstos, considerando como principios rectores la justicia, igualdad y democracia social, así como los resolutivos de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; en un contexto metodológico de transversalidad del mainstreaming de género, factible de ser aplicado de forma institucional, en los radios de acción de la docencia.
  8. Gestionar proyectos docentes con perspectiva de género en áreas específicas emanadas de los principios rectores de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, desde el marco de modelos de actuación individual, grupal y colectivos; evaluando los resultados y, considerando el rescate de aportes que contribuyan a la renovación del constructo social.